domingo, 16 de octubre de 2011

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 9

10 octubre de 2011




A partir de las lecturas “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”, de Gimeno Sacristán, realizar las siguientes actividades:

Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?

R. La implicación más importante es que se incluye a todos.

2. Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre si”, ¿a qué se refiere?

R. Que desde el principio se reconoce que todos somos diferentes pero que esto no obsta para que todos recibamos la misma educación.

3. ¿ Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?

R. La principal trata con la descomposición de la sociedad al no incluir a todos sus elementos en la misma.

4. ¿Qué propuestas hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?

R. Que no se pierdan de vista los fines de la educación y que el docente sea conciente del enorma papel que tiene entre manos.


Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:

a) Naturalidad de las diferencias

Distinguir a los estudiantes por su ingenio, tratarlos y agruparlos según sus características, sus habilidades, etc.

b) Diversidad como problema

Enfrentarlo mediante dos actitudes básicas: tolerarlo, organizarlo, o tratar de someterlos a un patrón que anule la variedad.

c) Graduación de la escolaridad

El modelo de gradación más extendido está basado en el periodo año de vida-año de escuela, que se corresponde con la asignación de partes del currículum.

d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.

Debatir y lograr consensos acerca de los que debe ser común para todos.
A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía.
Centros y profesores tienen que hacer viable el libre progreso de los más capaces de forma natural, alimentando los intereses del estudiante, abriéndole caminos y proporcionándole recursos.

La biblioteca del centro integrada en el trabajo cotidiano, las bibliotecas en el aula, las estrategias de acumular documentación variada, debidamente catalogada, son recursos indispensables para una pedagogía diferenciada.
Disponer de itinerarios formativos distintos para romper la clasificación de grados y las actuaciones individuales de los profesores encerrados en sus especializaciones.

e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.

El modelo de escuela comprensiva cuya característica el mantenimiento de todos los estudiantes juntos sin segregarlos por especialidades ni por niveles de capacidad, a los que se les imparte un currículum común, sea cual fuere su condición social, de género, capacitación, credo religioso, etc.

En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno Sacristán, y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron:

“La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje”, p.74

R. Se deben estimular las diferencias por que son lo que nos hace únicos. Para combatir a desigualdad se debe estimular la tolerancia y la organización.

“La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en muchos casos debería estimularse”, p.75

R. Por ser un valor de las sociedades democráticas liberales y tolerantes que reconocen los derechos y proporcionan espacios a la individualidad.

“La escuela y su currículum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos con la graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los demás”, p.78

R. La escuela graduada (la que clasifica a lo largo de toda la escolaridad). Los graduamos para ubicarlos en el lugar donde puedan desarrollar mejor sus habilidades.

“La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularidad de cada individuo, se entenderán y se reaccionara ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que no distorsionan el trabajo ´normalizado´ con cada categoría clasificada”, p.83

R. “Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad, si ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes”, p.84

“quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la ´anormalidad´, bien sea en su zona negativa (los ´retrasados´, los ´subnormales´, los fracasados. Los no aprobados), bien en su zona positiva (los ´adelantados´, los ´sobredotados´, los notables y sobresalientes”, p.85

R. Ya no se cumple el objetivo de enseñas de manera homogénea y ordenada y se generan lo opuesto, señalamiento de desigualdades.

“A la diversidad de los sujetos hay que responder con a diversidad de la pedagogía”, p.91

R. Habrá que indagar sobre las posibilidades de una práctica que diversifique, pero manteniendo la igualdad del currículum común.



De manera individual, elaborar un escrito donde se responda brevemente la siguiente pregunta: ¿qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de educación básica para trabajar el respeto a la diversidad de los alumnos?

R. Lograr que todos logren el dominio de lo básico, crear ambientes de aprendizaje particulares, distribuir los recursos docentes de forma general y la dedicación de cada profesor en particular, diversificar los materiales de aprendizaje,  disponer de itinerarios formativos distintos para aprovechar la individualización como una estrategia a largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario