domingo, 16 de octubre de 2011

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 10

14 de octubre del 2011




Por último, en equipos, comentar lo señalado en el texto de Tenti en relación con la democracia como sistema y como práctica y la manera en que los preceptos del Artículo tercero y de la ley General de educación contribuyen a que en las escuelas del sistema educativo nacional se concrete este principio.

En el último texto del bloque 1 se hace un análisis de lo que representa la democracia como estilo de vida y su aplicación en la educación. De lo que el autor refiere con respecto a la definición de la democracia, al final del texto se tratan dos temas de cierta importancia.

Trata de dos conceptos que el autor refiere sobre los modos en los cuales se acepta la democracia:

Contractualistas
Este punto de vista sostiene que la democracia es un "contrato" que en la sociedad se acepta entre sus integrantes. Como contrato parte de la idea de que las personas se ponen de acuerdo para su realización.

Organicistas

Su punto de vista nos dice que la democracia se origina desde la sociedad, es inherente a ella misma. Por lo tanto no es algo que se tenga que convenir sino que mas bien ya existe.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 9

10 octubre de 2011




A partir de las lecturas “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”, de Gimeno Sacristán, realizar las siguientes actividades:

Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?

R. La implicación más importante es que se incluye a todos.

2. Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre si”, ¿a qué se refiere?

R. Que desde el principio se reconoce que todos somos diferentes pero que esto no obsta para que todos recibamos la misma educación.

3. ¿ Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?

R. La principal trata con la descomposición de la sociedad al no incluir a todos sus elementos en la misma.

4. ¿Qué propuestas hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?

R. Que no se pierdan de vista los fines de la educación y que el docente sea conciente del enorma papel que tiene entre manos.


Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:

a) Naturalidad de las diferencias

Distinguir a los estudiantes por su ingenio, tratarlos y agruparlos según sus características, sus habilidades, etc.

b) Diversidad como problema

Enfrentarlo mediante dos actitudes básicas: tolerarlo, organizarlo, o tratar de someterlos a un patrón que anule la variedad.

c) Graduación de la escolaridad

El modelo de gradación más extendido está basado en el periodo año de vida-año de escuela, que se corresponde con la asignación de partes del currículum.

d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.

Debatir y lograr consensos acerca de los que debe ser común para todos.
A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía.
Centros y profesores tienen que hacer viable el libre progreso de los más capaces de forma natural, alimentando los intereses del estudiante, abriéndole caminos y proporcionándole recursos.

La biblioteca del centro integrada en el trabajo cotidiano, las bibliotecas en el aula, las estrategias de acumular documentación variada, debidamente catalogada, son recursos indispensables para una pedagogía diferenciada.
Disponer de itinerarios formativos distintos para romper la clasificación de grados y las actuaciones individuales de los profesores encerrados en sus especializaciones.

e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.

El modelo de escuela comprensiva cuya característica el mantenimiento de todos los estudiantes juntos sin segregarlos por especialidades ni por niveles de capacidad, a los que se les imparte un currículum común, sea cual fuere su condición social, de género, capacitación, credo religioso, etc.

En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno Sacristán, y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron:

“La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje”, p.74

R. Se deben estimular las diferencias por que son lo que nos hace únicos. Para combatir a desigualdad se debe estimular la tolerancia y la organización.

“La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en muchos casos debería estimularse”, p.75

R. Por ser un valor de las sociedades democráticas liberales y tolerantes que reconocen los derechos y proporcionan espacios a la individualidad.

“La escuela y su currículum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos con la graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los demás”, p.78

R. La escuela graduada (la que clasifica a lo largo de toda la escolaridad). Los graduamos para ubicarlos en el lugar donde puedan desarrollar mejor sus habilidades.

“La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularidad de cada individuo, se entenderán y se reaccionara ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que no distorsionan el trabajo ´normalizado´ con cada categoría clasificada”, p.83

R. “Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad, si ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes”, p.84

“quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la ´anormalidad´, bien sea en su zona negativa (los ´retrasados´, los ´subnormales´, los fracasados. Los no aprobados), bien en su zona positiva (los ´adelantados´, los ´sobredotados´, los notables y sobresalientes”, p.85

R. Ya no se cumple el objetivo de enseñas de manera homogénea y ordenada y se generan lo opuesto, señalamiento de desigualdades.

“A la diversidad de los sujetos hay que responder con a diversidad de la pedagogía”, p.91

R. Habrá que indagar sobre las posibilidades de una práctica que diversifique, pero manteniendo la igualdad del currículum común.



De manera individual, elaborar un escrito donde se responda brevemente la siguiente pregunta: ¿qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de educación básica para trabajar el respeto a la diversidad de los alumnos?

R. Lograr que todos logren el dominio de lo básico, crear ambientes de aprendizaje particulares, distribuir los recursos docentes de forma general y la dedicación de cada profesor en particular, diversificar los materiales de aprendizaje,  disponer de itinerarios formativos distintos para aprovechar la individualización como una estrategia a largo plazo.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 8

07 de octubre del 2011




Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión acerca de las siguientes tesis:
1. La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad
2. La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
3. La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
4. Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una relativa actitud neutral.

Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden ser la base para que los estudiantes escriban, de manera individual, un texto breve acerca de la importancia del derecho a la educación.

Un concepto muy interesnate de Savater se refiere a que las distintas sociedades que existen en le mundo son árboles que son distintos por sus ramas y por la composición general que la naturaleza les otorga. Pero aún cuando los árboles puedan ser muy diferentes unos de otros tiene todos ellos algo en común: sus raíces. Y es precisamente esto lo que las distintas sociedades deben fomentar. Lo que nos asemeja más. Nuestras raíces comunes.

Para aquilatar un poco mas la conclusión del libro de Fernando Savater, que no otra cosa es el capítulo de Educar es Universalizar, enseguida doy la referencia completa para poner en perspectiva el mencionado capítulo y ¿por qué no? hacerle promoción al libro completo.


El Valor de Educar

Fernando Savater

Barcelona, España, Editorial Ariel, 2009, 227 pp.


            El libro consta de los siguientes capítulos:

A guisa de prólogo. Carta a la maestra

  1. El aprendizaje humano
  2. Los contenidos de la enseñanza
  3. El eclipse de la familia
  4. La disciplina de la libertad
  5. ¿Hacia una humanidad sin humanidades?
  6. Educar es universalizar

A guisa de epílogo. Carta a la ministra

Apéndice I. Ilustración y defensa de la educación cívica

Apéndice II. Pensadores ante la educación




            Pobre caperucita

            Universalizar también consiste en darle igual educación a la mujer, quien por las costumbres ancestrales del mundo occidental no ha tenido sino hasta hace poco tiempo las mismas oportunidades.

            Un ejemplo antiuniversalista en este sentido es el triste sino de caperucita roja. Por su condición de niña, está en constante peligro por vivir en una sociedad que no le brinda a la infancia la protección que necesita, (ya ni mencionar el aspecto educativo). Su mamá, en una familia monoparental en donde solo hay una figura de autoridad en este caso una mujer, debe solicitarle a la niña el peligroso viaje por el bosque. La mamá sin duda se dedica a traer el sustento al hogar, además de llevar a cabo los quehaceres propios de la casa. El traslado en el territorio de los árboles para llegar con su abuelita (otra marginada de la educación) supone arrostrar peligros de lo que está al acecho, de lo que no podemos ver. Caperucita va en la senda solitaria, está por demás decirle que no hable con extraños, si ella se encuentra con alguien en el camino ¿cómo poder seguir ese concejo? Aquí la falta de una educación universal, que es lo único que podría salvar a caperucita de su triste sino viene aparejada por la otra educación, aquella que prepara al explotado para seguir siendo explotado, que prepara al esclavo para seguir esclavizado, que sujeta al sumiso al tirano, que perpetúa el dicho de que el hombre es el lobo del hombre. Y no podría haber mejor maestro, para este caso, que quien se beneficia directamente de este estado de cosas:

“…para comerte mejor, según dijo el lobo pedagógicamente disfrazado de abuelita.”

En la página 142, del libro leemos: “…. el esfuerzo educativo es siempre rebelión contra el destino, sublevación contra el fatum: la educación es la antifatalidad, no el acomodo programado a ella…”

            Si caperucita puede tener otro futuro, solo será a través de la educación, que depende de sus mayores, como lo expresa en su arte el cantautor Ismael Serrano:


http://www.youtube.com/watch?v=ZN8Q7TQgwhg&feature=fvsr

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 7

03 de octubre del 2011




Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente o en equipo, las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
2. ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
3. ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa?
4. ¿Cuáles son los límites de la tolerancia?

Se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de convivencia humana que establece el Artículo Tercero.

1. Porque es la única forma racional de podernos llevar entre personas diferentes.

2. La libertad depende de la democracia y en ella se fomenta la solidaridad entres sus integrantes.

3. La tolerancia termina cuando el otro la utiliza para atacar la los demás en nombre de la misma tolerancia.

4. Sus límites están definidos en la censura de ciertas actitudes como son: el imperialismo, la homofobia, el antisemitismo o cualquier forma de discriminación.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 6

30 de septiembre del 2011




Para valorar la trascendencia del laicismo como un principio que históricamente ha enarbolado la educación mexicana, se sugiere que el maestro, conjuntamente con algunos alumnos, lean frente al grupo el siguiente ejemplo de lección:

Separación del estado y la Iglesia
(Para el quinto año)
Leopoldo Kiel

Una vez concluida la lectura se sugiere reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:

1. ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios filosóficos que orientan su profesión?
2. ¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3º, 6º y 24º de la Constitución Política, en la definición de la educación básica como un orden público e interés social?

1. Porque con esto el Maestro, tendrá argumentos para defender el punto de vista con el cual se identifica. Esto es, los principios descritos en el artículo tercero de la Constitución.

2. El artículo tercero ya ha sido ampliamente comentado y solo baste referir que el artículo 6º se refiere a la libertad de expresión y el 24 a la libertad de cultos, artículos a los cuales se hace referencia en el mismo artículo tercero.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 5

26 de septiembre del 2011




Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo del texto de Olac Fuentes, “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública”, organizar una discusión en el grupo, considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:
1. “La educación laica es antirreligiosa”.
2. “La educación pública no inculca valores en los niños”.
3. “La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias”.
4. “Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del gobierno”.
5. “La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad”.
6. “A nadie se le puede obligar a ir a la escuela”.

La discusión puede ser interesante si se divide al grupo en dos equipos, uno para utilizar argumentos (sustentados en las lecturas anteriores) en contra de las afirmaciones y otro para argumentar a favor de dichas afirmaciones; es decir, no se trata sólo de expresar el acuerdo o el desacuerdo con cada tesis sino de fundamentar las opiniones.
Para concluir la actividad y relacionar estos principios con la realidad educativa se propone establecer conclusiones acerca de la actitud que debe asumir el maestro de educación básica frente a las distintas creencias religiosas de los alumnos y sus familias, y ante las concepciones que diversos sectores tienen sobre la gratuidad y la obligatoriedad de la educación.

Esta actividad fue la que mas tiempo nos tomó llevar a acabo en el curso, utilizamos cuatro sesiones de clase completas y no pudimos llegar a ningún acuerdo. Tanto los argumentos a favor, como los argumentos en contra no terminaron de convencer a nadie de cambiar sus ideas adoptadas al respecto. El grupo se dividió en dos: los que defendían y los que atacaban los puntos de vista expresados por las tesis. Solo hubo unanimidad en cuanto a la gratuidad de la educación.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 4

23 de septiembre del 2011




Del texto “Comentario al Artículo Tercero de la Constitución”, de Emilio O. Rabasa y Gloria Caballero, elaborar una síntesis del proceso que ha seguido el establecimiento de los principios que guían la educación pública en México.

Los autores de "Mexicano esta es tu Constitución" dividen a l período educativo en base a la historia de México:

1 Época precortesiana.

2. Época colonial.

3. Época independiente.

El primer período se refiere a la educación antes de la venida de los españoles al continente americano (precortesiano significa "antes de Cortés"). El segundo se refiere al establecimento de la religión católica durante el período colonial. El tercero es desde la independencia hasta la sociedad contemporánea.


Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 3

19 de septiembre del 2011




Para precisar el concepto de educación y profundizar en la comprensión de las finalidades de la educación mexicana, realizar de manera individual un resumen del capítulo “El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación”, de Ernesto Meneses Morales, y en plenaria comentar la forma en que se expresan en esta normatividad los principios del Artículo Tercero y los compromisos que como futuros docentes les corresponderá asumir para contribuir al logro de estos preceptos.

El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación.



            Ernesto Meneses Morales nos dice que el concepto de educación está íntimamente ligado al de valor..

            Luego viene el análisis empezando en el artículo 2º párrafo segundo y el artículo 7º en sus doce ordinales fracciones.

            Enseguida se ponen los textos referidos en la Ley General de Educación pero en su última actualización. En esta versión ya hay más de doce fracciones:



Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.
Párrafo reformado DOF 17-04-2009

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

            La reforma al segundo párrafo incluye a las mujeres.


           
Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
Artículo reformado DOF 10-12-2004, 28-01-2011

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
Párrafo reformado DOF 17-04-2009, 17-04-2009, 28-01-2011

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;
Fracción reformada DOF 28-01-2011

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua  y español.
Fracción reformada DOF 13-03-2003

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;
Fracción reformada DOF 17-06-2008, 28-01-2011

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;
Fracción reformada DOF 21-06-2011

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;
Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;
Fracción reformada DOF 30-12-2002, 28-01-2011





       En el texto de Ernesto Meneses Morales ya no se hace referencia a los siguientes números romanos porque cuando se hizo el texto todavía no se agregaban:


XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.
Fracción adicionada DOF 15-07-2008

XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.
Fracción adicionada DOF 17-04-2009

XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.
Fracción adicionada DOF 17-04-2009

XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.
Fracción adicionada DOF 19-08-2010


            A pesar de las reformas, los comentarios de Meneses Morales son muy ilustrativos y eruditos. Pone énfasis en algunos conceptos como son el laicismo, la llamada educación socialista y la influencia de los tratados internacionales en materia de educación.