lunes, 5 de diciembre de 2011

Bases Filosóficas del SEM Bloque 2

Bloque 2. Actividad 1.



I. Realizar un intercambio de ideas con base en las siguientes preguntas:

¿Por qué es necesaria la existencia de leyes para regular los servicios educativos?

Es evidente que en cualquier país es necesario establecer un orden para regular cualquier tipo de servicio.

¿Cómo se relaciona el carácter nacional de la educación con el respeto a la diversidad cultural y lingüística del país?

Respetando a los diferentes grupos culturales que existen en México, (Propósito que nunca se ha conseguido).

¿Cuál es el sentido de la equidad educativa? ¿Qué responsabilidades tienen el gobierno federal y los gobiernos de las entidades para garantizarla?

Esto se refiere a incluir a todos, mas con el neoliberalismo se está dejando atrás una buena parte de los jóvenes en edad de estudiar.

¿De qué manera participa la sociedad en los servicios educativos?

En varias formas, principalmente siendo un actor fundamental de gestión para el mejor funcionamiento de la escuela.

¿Por qué es necesario que los servicios educativos que imparten los particulares sean regulados por el Estado?

Porque todos debemos regirnos por normas comunes, que nos garantizan la unidad.

            Esta actividad puede tener dos fases: discusión en equipo de una o dos preguntas y, posteriormente, exposición y comentario en grupo.


Bloque 2. Actividad 2.



2. Revisar, en la Ley General de Educación y en la ley estatal, los apartados correspondientes a los temas del bloque para analizarlos con el apoyo de los textos explicativos, para ello se sugiere realizar las siguientes actividades:

            Con base en el texto de Díaz Estrada, “Estructura y disposiciones generales de la Ley”, distinguir los ámbitos de validez de la Ley General y de las leyes estatales y las atribuciones que en materia de educación tienen los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

Díaz Estrada, Jorge (1995)
Centro de estudios educativos
Comentarios de la ley general de educación

CLASIFICACIÓN DEL LIBRO: CRÍTICA, EDUCATIVA

Este pequeño texto abarca algunos de los aspectos mas importantes de la educación, por ejemplo, la educación obligatoria, en ella nos explica aspectos como: si la educación signifique libertad ¿Por qué hacerla obligatoria? Y por que a los menores de edad se les obliga a ir si ellos no pueden ejercer su derecho el cual se delega a sus padres y la ley hace directamente responsables de que sus hijos la reciban o no: así mismo lo mayores de edad están obligados a asistir a la escuela (si es que estos no han terminado la educación básica) pero aunque no lo hagan la ley no tiene sanción alguna para ellos, si la hacen obligatoria por que es un bien de la colectividad que los ciudadanos cuenten con los conocimientos básicos, al declarar a la educación secundaria sea obligatoria el gobierno debe echar mano de su presupuesto y medio materiales y humanos para cumplir con ello, lamentablemente esto es solo una meta difícil de creer.

SERVICIO PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL

Según el articulo 10ª de la constitución dice que también puede existir una Educación privada que no cuente con validez oficial pero esta tiene la obligación de hacerlo saber en su publicidad además la que cuente con validez como la educación preescolar y primaria deben contar con personal capacitado para la enseñanza y contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, pedagógicas y de seguridad
La educación particular debe tener permiso especial si se trata de educación “restringida” que se refiere a la educación básica y formadora de docentes el elegirla se trata simplemente de un derecho individual.

Para que un servicio se considere público debe contar con 2 características

A) en razón de los sujetos (estado o organismos de este)
B) en razón de la naturaleza misma del servicio

ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL

Henri Capitant dice que un orden público es el conjunto de instituciones y reglas destinadas a mantener en un país el buen funcionamiento del servicio publico, la seguridad y la moralidad de las relaciones entre particulares y cuya aplicación en las convenciones no puede ser un principio excluida por los contrayentes.
Hugo Alsina por su parte dice que es el conjunto de normas en que reposa el bienestar común y ante e cual cede el derecho de los particulares, la educación que imparta el estado y sus organismos es de carácter público e interés social.

LA EDUCACION BÁSICA ES DE INTERES SOCIAL DADAS LAS ENORMES REPERCUSIONES Y CONSECUENCIAS QUE TIENE PARA LA COMUNIDAD.

SIETE IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO
Educación obligatoria
Si la educación es libertad ¿Por qué es obligatoria?
La educación es un derecho universal y colectivo
Educación secundaria obligatoria ¿sueño o meta?
Se permite la educación privada, aunque esta debe contar con ciertas características como la higiene la seguridad e instalaciones (esta puede o no contar con validez oficial)
En el caso de las escuelas formadoras de docentes y educación preescolar y primaria deberán contar forzosamente con un permiso
La Educación básica es de interés social.


 Link:
http://dam-scarlett.blogspot.com/2010/11/estructura-y-disposiciones-generales-de.html


            Describir, con base en los textos de Arnaut, “Introducción”, “Descentralización inconclusa” y “Federalización”, las principales características del federalismo educativo. Señalar ventajas y desventajas de esta forma de organización del sistema.

            Alberto Arnaut, nos explica cuales fueron los problemas que enfrentó el gobierno con la creación de la SEP en 1921 y el proceso de centralización de la educación una vez que se acabó el antiguo régimen de Porfirio Díaz y se instauró el régimen revolucionario. Ahora el problema es volver a un proceso de descentralización, (aunque el autor no nos explica nunca las ventajas de porque hacer este viraje de 180 grados).

            El problema consiste en pasarle las atribuciones que el gobierno federal penosamente consiguió con el triunfo de la Revolución ahora a los Estados.

            Tiene su artículo un marcado antisindicalismo que encubre pretendiendo ser objetivo. Menciona en un tono despectivo a la “política de campanario” que entiendo se refiere a la política que se sigue en provincia con respecto a la defensa de los intereses de la comunidad cuando contravienen los intereses de los particulares.


La federalización de la educación básica y normal (1978-1994) Alberto Arnaut
Parte 1Parte 2Parte 3
Antes de 1978José López Portillo                        (1976-1982)Miguel de la Madrid Hurtado           (1982-1988)Carlos Salinas de Gortari                   (1988-1994)
"Fundación de la SEP 1921. La SEP comenzó por reabsorber las escuelas municipales del Distrito Federal y después emprendió la ocupación educativa de los estados: primero por sus respectivas periferias, estableciendo escuelas donde no había llegado la educación sostenida por los gobiernos estatales y los municipios y, después, desde el campo, la presencia educativa federal se expandió hacia los centros urbanos y las capitales de los estados." "Lo mas notable de la política desconcentradora de López Portillo fue, quizás, el modo sorpresivo como se ejecutó. Entonces el sindicato no pudo intervenir hasta después de que ésta se había iniciado. Sin embargo, fue una política que afectó casi exclusivamente a actores internos de la SEP y principalmente a la dirección nacional y a las secciones federales y únicas foráneas del SNTE.""El proyecto descentralizador de Miguel de la Madrid, en cambio, afectaba no solo a los actores internos de la SEP, sino también a algunos ajenos a la educación federal, como los gobernadores, las secciones estatales del SNTE, los sindicatos estatales de maestros y las federaciones de trabajadores al servicio de los gobiernos de los estados y de los ayuntamientos.""La disolución de Vanguardia y la caída de su jefe produjo algunos de los efectos político-sindicales esperados de la descentralización."(Carlos Jonguitud Barrios es sustituido por  Elba Esther Gordillo en la Dirección del SNTE por órdenes de Carlos Salinas de Gortari)
"la política de campanario""La desconcentración de la SEP empezó a ejecutarse sorpresiva y decididamente a partir de 1978.""En suma, la descentralización política de la SEP fue el resultado, en parte, de la desconcentración administrativa que tenía como objetivo explícito, precisamente, llegar a un sistema descentralizado. La descentralización política del SNTE, en cambio, se desarrolló a pesar de la preservación de una estructura sindical centralizada y de la permanencia --hasta 1989-- de Vanguardia como grupo dominante del sindicato."
"En 1958 apareció el primer proyecto de reestructuración de la Secretaria de Educación" . (Reestructuración que choca contra Othón Salazar Ramírez, quien era un Maestro normalista especializado en ciencias sociales para la enseñanza del Civismo y lleva a cabo el movimiento magisterial mas exitoso de la historia de México) "Años después, en 1969-1970, encontramos el segundo.""Finalmente, la descentralización educativa se consumó el 18 de mayo de 1992. Este día la SEP, el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN)" (Manuel Bartlet es sustituido por Ernesto Zedillo quien firma con  Elba Esther Gordillo el ANMEBN)
La Parte 4 se refiere a lo que falta para descentralizar por completo el sistema educativo.

 

            Responder: ¿cuáles son las normas que regulan la participación de los particulares en la educación? Para elaborar la respuesta, revisar el texto de Luis Vega “La ley General de Educación, las leyes estatales y las instituciones particulares de educación superior. El ámbito espacial de validez de la incorporación al sistema educativo”.


            Están contenidos en la V sección de la Ley General de Educación, De la Educación que impartan los particulares, artículos 54 a 59.

54. Podrán impartir los particulares educación en todos sus tipos y modalidades pero en lo que respecta a la educación preescolar, primaria, secundaria y normales deben tener el permiso de la autoridad correspondiente.

55. Condiciones para poder obtener la autorización: personal, instalaciones y planes de estudio.

56.  Publicación por parte de la autoridad de las escuelas autorizadas.

57.  Obligaciones de los particulares autorizados.

58.  Inspección periódica por parte de la autoridades.

59. Los particulares deben mencionar, para otro tipo de educación diferente a la antes referida,  cuando no cuenten con validez oficial.

            Se concluye que es necesario que en cualquier país se tenga control con respecto a algo tan importante como lo es la Educación.


Bloque 2. Actividad 3.



3. Con base en el análisis del capítulo III, “De la equidad en la educación”, de la Ley General de Educación, elaborar un escrito que contenga las principales acciones implementadas por el sistema educativo nacional para alcanzar la equidad en el acceso, la permanencia y el logro de los grupos más vulnerables de la población, señalando aquellas que en la entidad tengan mayores repercusiones. En plenaria intercambiar sus opiniones y elaborar conclusiones acerca de los retos que con respecto a la equidad enfrenta la educación básica. Para complementar esta actividad, se sugiere que se apoyen en los contenidos sobre la equidad que se abordan en la asignatura Problemas y Políticas de la Educación Básica en México.

 Los herederos de Eugenio Polgovsky


            En realidad en un documental que nos aproxima a las duras condiciones del trabajo infantil en los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Vemos la explotación infantil mercantilista de niños que no pueden ir a la Escuela, aunque esta exista porque tienen que comer primero.
           
Los vemos sobre todo en trabajos del campo, como cargadores y las edades son de niños que todavía no entran a la adolescencia en su mayoría. Por su condición de marginación, pobreza, ignorancia, pertenencia racial, se mantienen en un estado de semiesclavitud en el México contemporáneo.

            El argumento es sencillo pero muy expresivo, asistimos a sus jornadas extenuantes, aunque el armado del documental es a veces muy simple, lo que provoca que el expectador a veces se aparte del interés de lo que se está viendo.

            Por un lado esta el trabajo de sol a sol y por otro aspectos de las costumbres y los paisajes exuberantes en donde viven para trabajar o mas bien trabajan y nada mas.

            A pesar de que vemos la cruda realidad que padecen los niños, parece que ellos no lo notan o no lo perciben así. Se les ve cansados, muy ocupados pero contentos. Lo que nos lleva a ponderar mas su condición de pueblos atrasados sin posibilidad de remisión.



            Conclusión:

No es casualidad el hecho de que son estos estados, (junto con Chiapas) en donde se presentan los mayores índices de analfabetismo.

Bloque 2. Actividad 4.



4. Revisar el decreto de creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y en equipos comentar las siguientes cuestiones:

¿Por qué fue creado el INEE?

Porque el gobierno de Vicente Fox decidió crear un organismo calificador de la Educación externo que pudiera servir como certificador ulterior en materia educativa.

¿Cuáles son las responsabilidades correspondientes al Instituto?

Evaluar la Calidad educativa.

¿Cuáles son las orientaciones generales que deberán regir sus actividades?

En todo momento tratar de ser objetivos con los logros de la educación según ciertos parámetros.

¿Qué atribuciones tiene el INEE para cumplir sus propósitos y cuáles sus órganos de administración?

Como organismo nuevo tiene que tomar los elementos que lo conforman de otros organismos públicos. Con el tiempo se modificarán sus estatutos y podrá disponer de verdadera autonomía.

En plenaria, los equipos presentarán sus observaciones para alcanzar conclusiones generales.

Bloque 2. Actividad 5.




5. Para concluir con las actividades de este bloque se sugiere realizar lo siguiente:

a) Organizar una mesa redonda para discutir, desde distintas perspectivas, uno o varios temas que hayan resultado polémicos; se puede invitar a los profesores de Problemas y Políticas…; Escuela y Contexto Social, Propósitos y Contenidos.., y a los alumnos de diferentes grupos o con diferentes posiciones respecto a los temas seleccionados.

b) Individualmente, elaborar un texto derivado de alguna de las temáticas de este bloque que más le haya interesado. Las modalidades de los textos pueden ser diversas. Los ejemplos que enseguida se presentan son ilustrativos:

Un ensayo en el que se explique la importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores de la sociedad en la educación.

Una relación con ejemplos de situaciones en los que se manifieste el cumplimiento o no de los derechos y obligaciones que según las leyes corresponden a la función del educador.

La descripción de un servicio o una acción que se realice en la localidad para contribuir al cumplimiento del precepto de equidad educativa.

Plan 2011: La evaluación
Anel Guadalupe Montero Díaz
@Anelin00
2011-09-01
La nueva reforma educativa plantea muchos retos y no pocas interrogantes. En el caso de la evaluación, existe un énfasis desmedido en la certificación y la aplicación de instrumentos únicos de evaluación, así como la inserción en el campo educativo de términos que aplican a estándares empresariales: calidad, flexibilidad y competencia son algunos de los que interpelan nuestra práctica docente. Es urgente comprender cuál es la lógica que conlleva la aplicación de estos criterios de evaluación.

EVALUACIÓN EN MÉXICO. Los orígenes


¿Por qué el énfasis en la certificación y la evaluación? ¿de dónde viene? En el texto “Organismos Internacionales y Política Educativa” Ángel Díaz Barriga, comenta:

“La política  de la educación se mueve entre las tensiones que se derivan de las exigencias de desarrollo nacional y de atención a las particularidades regionales, culturales y personales de los actores de la educación y las tensiones que devienen de la implantación de propuestas de organismos de organismos internacionales de carácter financiero: El Banco Mundial, la CEPAL, o bien los organismos de carácter cultural, tales como la UNESCO y la UNICEF, todos ellos, han elaborado propuestas para la educación en el marco de la globalización que signa el fin de siglo”

Instrumentos de evaluación como PISA y ENLACE son fruto de estas iniciativas que no tienden a favorecer el trabajo en el aula, es decir, no son necesariamente utilizados para mejorar la práctica docente, sino para abordar aquellos contenidos específicos en los que el grupo o la institución es deficiente según indiquen los resultados de éstas pruebas.

PISA Y ENLACE



Es común observar encabezados como el anterior en relación a la aplicación de instrumentos internacionales de evaluación para medir cuantitativamente los parámetros de la calidad educativa en México. Sin embargo, existen consideraciones importantes que suelen pasarse por alto. Hugo Casanova Cardiel, afirma:

“(Pisa y Enlace) se trata de exámenes que se aplican con parámetros iguales para sujetos desiguales y nacionales desiguales, y hay una tendencia a la burocratización de la evaluación. 

Parece que ya importa sólo cuánto se saca en esos exámenes, y hay escuelas que preparan a los chicos sólo para eso, eso sería desastroso, y ante eso de los exámenes PISA hay que ser cautelosos, que se tuviera una distancia .

El mensaje a la sociedad es no irse de bruces con este tipo de exámenes, sino ser exigentes y generar una crítica que ayude a fortalecerlos y hacerlos mejores para cada lugar en que se aplican.

(…)hay un cierto tono de decir que las cosas no están yendo bien, y es mejor reconocerlo de inicio, pero sin llegar a extremos, de lo que se trata es de no bajar la guardia".

Lo que dice Casanova es cierto. El énfasis desmedido en la certificación y en la evaluación está empezando a tener resultados contraproducentes a los fines que le dieron origen. De repente nos encontramos con prácticas docentes enfocadas únicamente a acreditar el examen de ENLACE, porque además esto significa un estímulo económico extra para el profesor que de por sí, se encuentra mal pagado y tiene que realizar uno o dos trabajos extras para poder subsistir.

En estos momentos, el modelo de evaluación ya alcanzó también a los profesores. Seremos evaluados cada tres años. Lo que las autoridades no han promocionado con igual entusiasmo que las reformas es ¿qué pasará con los profesores que no “calzen” con los criterios internacionales de evaluación?

Se pierde de vista que PISA y ENLACE son instrumentos que, como dice Casanova, pretenden homogeneizar lo intrínsecamente heterogéneo. No considera los regionalismos ni el contexto en el que es aplicado el examen. No puede ser que se evalúe con un mismo instrumento una escuela de la sierra de Zongolica, donde se habla otra lengua y que tiene características muy particulares y una escuela urbana ubicada en el centro de una ciudad.

Los contextos son muy diferentes y en ambos existe conocimiento, riqueza y sabiduría, pero en términos imposibles de cuantificar por un instrumento como PISA o ENLACE.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: Entre el discurso y la realidad




Hay dos lecturas posibles para el encabezado anterior: La lectura que saca raja política del asunto, que evidencia el fracaso del sistema educativo y la lectura en términos de la aplicación de un instrumento que no necesariamente fue el adecuado para evaluar a los alumnos. Lo que evidencia es que los alumnos no acreditaron el instrumento, no la asignatura. La nota periodística dice cuántas escuelas rurales y cuántas urbanas fueron evaluadas y de este universo de instituciones, dice también cuántas eran públicas y cuántas privadas. Lo que no dice, es que NO se puede medir a todos con un mismo instrumento porque no todos aprenden de la misma forma, en las mismas condiciones, con el mismo contexto. Y aún aprobando el examen, esto no significa que sean competentes, sino que están familiarizados con el instrumento y las preguntas que plantea. Nada más. El grave problema surge cuando se presentan alumnos que no “calzan” con el instrumento ¿qué pasa ahí?

¿Recuerda usted mi artículo “Reprobados”[i]? Bajo el esquema del plan 2011, Da Vinci, Einstein y Balzac, están “aprobados con acompañamiento”, o sea se les ubica en la Siberia escolar.

En aras de “mejorar la calidad educativa” que debe leerse como “elevar el puntaje obtenido en el examen de ENLACE”, existen en este momento dos iniciativas propuestas por el yerno de la lideresa magisterial en aras de hacer operativo el plan 2011 y “ser competitivos internacionalmente en cuando a estándares de calidad educativa” (léase aprobar PISA y ENLACE):

1.- La implementación de las escuelas de tiempo completo

2.- La desaparición de las normales como las concebimos actualmente

En un artículo anterior, denominado “Elba y los normalistas[ii]” analicé el segundo punto, veamos ahora grosso modo, la iniciativa que promueve la implementación de las escuelas de tiempo completo en todo el territorio nacional

LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. La falacia de la eficiencia.


En cualquier empresa, si el trabajador utiliza “tiempo extra” para realizar sus labores cotidianas, entonces no es eficiente. Curiosamente, en la práctica docente, el profesor que excede las horas de trabajo, es inmediatamente etiquetado como “muy trabajador”. Eso es una falacia. Lo único que indica es que algo no está haciendo en sus horas normales de trabajo y lo tiene que hacer a destiempo. Un fenómeno singular apareció desde que la prueba de ENLACE cobró un significado económico y de repente, algunos docentes decidieron trabajar tiempo extra para resolver preguntas parecidas a las que plantea el instrumento. Y de nuevo: ¿se educa para la vida o se educa para ENLACE? Por otro lado, países como Finlandia, que ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en calidad educativa, es el que menos hora-clase utiliza en comparación a cualquier otro país de Europa, lo que echa por tierra el paradigma que dice que a mayor horas de clase, mejor aprovechamiento escolar.

MAESTRO ¿Usuario, gestor, facilitador, guía, operador o aplicador de instrumentos de evaluación?

Siguiendo esta línea de razonamiento, podemos observar el árbol y el bosque al mismo tiempo. Ahora el profesor tiene que presentar un examen de certificación cada tres años. Los privilegios de la llamada “plaza base” no seguirán siendo como los conocemos hasta hora y todo apunta a una privatización de la educación, donde los profesores se re-contratarán en base a los exámenes que acrediten y que los certifiquen como docentes capacitados para estar frente a grupo. Esto es bueno, pero se olvida que los profesores cuentan con un bagaje cultural otorgado por la práctica docente diaria que es invaluable y hoy en día, se ve sujeto a presiones que antes no tenía: muchos han optado por jubilarse y no por capacidad, sino por presiones burocráticas.

Cursos, seminarios, diplomados, talleres especiales, son algunas de las presiones que debe considerar el profesor hoy día. La burocracia es especialmente apabullante: rúbricas de evaluación, portafolios de evidencias, fichas individuales acumulativas….y de repente, el día ya terminó. El profesor quiere actualizarse y sabe que lo tiene que hacer, pero la JUSTA pregunta es ¿a qué hora? Debo preparar la clase, los documentos que pide el director, el festival de septiembre, el diplomado que empieza la semana que entra…

El profesor hoy en día es sobre quien recaen todas las culpas que necesitan forzosamente ser apreciadas desde la perspectiva de quien deja su vida en las aulas, aún a riesgo de ser difamado, calumniado y vilipendiado. Eso no importa. En anteriores artículos, la reflexión ha sido que el trabajo del profesor es gratificante más allá del reconocimiento de los pares o de la comunidad. Eso a veces no solamente no sucede, sino que, como agente social, el profesor que verdaderamente hace su trabajo, como lo muestra la vida de Freire, es rápidamente considerado “políticamente incorrecto”. Sigue sin importar. La satisfacción verdadera, esa que nadie le podrá quitar, es la íntima convicción de haber hecho lo correcto. Dice Twain: “Haga siempre lo correcto. Esto gratificará a algunos y dejará atónitos al resto”.




domingo, 16 de octubre de 2011

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 10

14 de octubre del 2011




Por último, en equipos, comentar lo señalado en el texto de Tenti en relación con la democracia como sistema y como práctica y la manera en que los preceptos del Artículo tercero y de la ley General de educación contribuyen a que en las escuelas del sistema educativo nacional se concrete este principio.

En el último texto del bloque 1 se hace un análisis de lo que representa la democracia como estilo de vida y su aplicación en la educación. De lo que el autor refiere con respecto a la definición de la democracia, al final del texto se tratan dos temas de cierta importancia.

Trata de dos conceptos que el autor refiere sobre los modos en los cuales se acepta la democracia:

Contractualistas
Este punto de vista sostiene que la democracia es un "contrato" que en la sociedad se acepta entre sus integrantes. Como contrato parte de la idea de que las personas se ponen de acuerdo para su realización.

Organicistas

Su punto de vista nos dice que la democracia se origina desde la sociedad, es inherente a ella misma. Por lo tanto no es algo que se tenga que convenir sino que mas bien ya existe.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 9

10 octubre de 2011




A partir de las lecturas “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”, de Gimeno Sacristán, realizar las siguientes actividades:

Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?

R. La implicación más importante es que se incluye a todos.

2. Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre si”, ¿a qué se refiere?

R. Que desde el principio se reconoce que todos somos diferentes pero que esto no obsta para que todos recibamos la misma educación.

3. ¿ Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?

R. La principal trata con la descomposición de la sociedad al no incluir a todos sus elementos en la misma.

4. ¿Qué propuestas hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?

R. Que no se pierdan de vista los fines de la educación y que el docente sea conciente del enorma papel que tiene entre manos.


Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:

a) Naturalidad de las diferencias

Distinguir a los estudiantes por su ingenio, tratarlos y agruparlos según sus características, sus habilidades, etc.

b) Diversidad como problema

Enfrentarlo mediante dos actitudes básicas: tolerarlo, organizarlo, o tratar de someterlos a un patrón que anule la variedad.

c) Graduación de la escolaridad

El modelo de gradación más extendido está basado en el periodo año de vida-año de escuela, que se corresponde con la asignación de partes del currículum.

d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.

Debatir y lograr consensos acerca de los que debe ser común para todos.
A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía.
Centros y profesores tienen que hacer viable el libre progreso de los más capaces de forma natural, alimentando los intereses del estudiante, abriéndole caminos y proporcionándole recursos.

La biblioteca del centro integrada en el trabajo cotidiano, las bibliotecas en el aula, las estrategias de acumular documentación variada, debidamente catalogada, son recursos indispensables para una pedagogía diferenciada.
Disponer de itinerarios formativos distintos para romper la clasificación de grados y las actuaciones individuales de los profesores encerrados en sus especializaciones.

e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.

El modelo de escuela comprensiva cuya característica el mantenimiento de todos los estudiantes juntos sin segregarlos por especialidades ni por niveles de capacidad, a los que se les imparte un currículum común, sea cual fuere su condición social, de género, capacitación, credo religioso, etc.

En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno Sacristán, y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron:

“La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje”, p.74

R. Se deben estimular las diferencias por que son lo que nos hace únicos. Para combatir a desigualdad se debe estimular la tolerancia y la organización.

“La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en muchos casos debería estimularse”, p.75

R. Por ser un valor de las sociedades democráticas liberales y tolerantes que reconocen los derechos y proporcionan espacios a la individualidad.

“La escuela y su currículum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos con la graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los demás”, p.78

R. La escuela graduada (la que clasifica a lo largo de toda la escolaridad). Los graduamos para ubicarlos en el lugar donde puedan desarrollar mejor sus habilidades.

“La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularidad de cada individuo, se entenderán y se reaccionara ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que no distorsionan el trabajo ´normalizado´ con cada categoría clasificada”, p.83

R. “Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad, si ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes”, p.84

“quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la ´anormalidad´, bien sea en su zona negativa (los ´retrasados´, los ´subnormales´, los fracasados. Los no aprobados), bien en su zona positiva (los ´adelantados´, los ´sobredotados´, los notables y sobresalientes”, p.85

R. Ya no se cumple el objetivo de enseñas de manera homogénea y ordenada y se generan lo opuesto, señalamiento de desigualdades.

“A la diversidad de los sujetos hay que responder con a diversidad de la pedagogía”, p.91

R. Habrá que indagar sobre las posibilidades de una práctica que diversifique, pero manteniendo la igualdad del currículum común.



De manera individual, elaborar un escrito donde se responda brevemente la siguiente pregunta: ¿qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de educación básica para trabajar el respeto a la diversidad de los alumnos?

R. Lograr que todos logren el dominio de lo básico, crear ambientes de aprendizaje particulares, distribuir los recursos docentes de forma general y la dedicación de cada profesor en particular, diversificar los materiales de aprendizaje,  disponer de itinerarios formativos distintos para aprovechar la individualización como una estrategia a largo plazo.

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 8

07 de octubre del 2011




Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión acerca de las siguientes tesis:
1. La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad
2. La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
3. La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
4. Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una relativa actitud neutral.

Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden ser la base para que los estudiantes escriban, de manera individual, un texto breve acerca de la importancia del derecho a la educación.

Un concepto muy interesnate de Savater se refiere a que las distintas sociedades que existen en le mundo son árboles que son distintos por sus ramas y por la composición general que la naturaleza les otorga. Pero aún cuando los árboles puedan ser muy diferentes unos de otros tiene todos ellos algo en común: sus raíces. Y es precisamente esto lo que las distintas sociedades deben fomentar. Lo que nos asemeja más. Nuestras raíces comunes.

Para aquilatar un poco mas la conclusión del libro de Fernando Savater, que no otra cosa es el capítulo de Educar es Universalizar, enseguida doy la referencia completa para poner en perspectiva el mencionado capítulo y ¿por qué no? hacerle promoción al libro completo.


El Valor de Educar

Fernando Savater

Barcelona, España, Editorial Ariel, 2009, 227 pp.


            El libro consta de los siguientes capítulos:

A guisa de prólogo. Carta a la maestra

  1. El aprendizaje humano
  2. Los contenidos de la enseñanza
  3. El eclipse de la familia
  4. La disciplina de la libertad
  5. ¿Hacia una humanidad sin humanidades?
  6. Educar es universalizar

A guisa de epílogo. Carta a la ministra

Apéndice I. Ilustración y defensa de la educación cívica

Apéndice II. Pensadores ante la educación




            Pobre caperucita

            Universalizar también consiste en darle igual educación a la mujer, quien por las costumbres ancestrales del mundo occidental no ha tenido sino hasta hace poco tiempo las mismas oportunidades.

            Un ejemplo antiuniversalista en este sentido es el triste sino de caperucita roja. Por su condición de niña, está en constante peligro por vivir en una sociedad que no le brinda a la infancia la protección que necesita, (ya ni mencionar el aspecto educativo). Su mamá, en una familia monoparental en donde solo hay una figura de autoridad en este caso una mujer, debe solicitarle a la niña el peligroso viaje por el bosque. La mamá sin duda se dedica a traer el sustento al hogar, además de llevar a cabo los quehaceres propios de la casa. El traslado en el territorio de los árboles para llegar con su abuelita (otra marginada de la educación) supone arrostrar peligros de lo que está al acecho, de lo que no podemos ver. Caperucita va en la senda solitaria, está por demás decirle que no hable con extraños, si ella se encuentra con alguien en el camino ¿cómo poder seguir ese concejo? Aquí la falta de una educación universal, que es lo único que podría salvar a caperucita de su triste sino viene aparejada por la otra educación, aquella que prepara al explotado para seguir siendo explotado, que prepara al esclavo para seguir esclavizado, que sujeta al sumiso al tirano, que perpetúa el dicho de que el hombre es el lobo del hombre. Y no podría haber mejor maestro, para este caso, que quien se beneficia directamente de este estado de cosas:

“…para comerte mejor, según dijo el lobo pedagógicamente disfrazado de abuelita.”

En la página 142, del libro leemos: “…. el esfuerzo educativo es siempre rebelión contra el destino, sublevación contra el fatum: la educación es la antifatalidad, no el acomodo programado a ella…”

            Si caperucita puede tener otro futuro, solo será a través de la educación, que depende de sus mayores, como lo expresa en su arte el cantautor Ismael Serrano:


http://www.youtube.com/watch?v=ZN8Q7TQgwhg&feature=fvsr

Bloque 1. Los principios filosóficos. Actividad 7

03 de octubre del 2011




Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente o en equipo, las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
2. ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
3. ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa?
4. ¿Cuáles son los límites de la tolerancia?

Se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de convivencia humana que establece el Artículo Tercero.

1. Porque es la única forma racional de podernos llevar entre personas diferentes.

2. La libertad depende de la democracia y en ella se fomenta la solidaridad entres sus integrantes.

3. La tolerancia termina cuando el otro la utiliza para atacar la los demás en nombre de la misma tolerancia.

4. Sus límites están definidos en la censura de ciertas actitudes como son: el imperialismo, la homofobia, el antisemitismo o cualquier forma de discriminación.