lunes, 16 de enero de 2012

Bloque IV

Bloque IV. Elementos de comparación entre sistemas nacionales.

1. Indagar, en un diccionario, un almanaque, una enciclopedia o cualquier otra fuente de información, acerca de las características históricas, económicas, políticas y culturales de Arabia Saudita, India, Corea y los Estados Unidos de América. Algunos referentes a considerar son: ubicación geográfica, población total, régimen de gobierno, organización social i producto interno bruto, entre otros. Con la información recabada elaborar una monografía de cada país.

2. Con base en las lecturas “Desarrollo de la educación en el Reino de Arabia Saudita”, “Desarrollo de la educación en la India”, “El desarrollo de la educación en Corea” y “En los Estados”, elaborar un cuadro comparativo en el que se expresen los rasgos principales del sistema educativo mexicano y las características de la educación en los países seleccionados. Para ello se propone destacar las finalidades y los principios filosóficos, legales y organizativos.

3. Organizar un foro sobre las semejanzas y diferencias que existen entre los sistemas educativos de Arabia Saudita, India, Corea, Estados Unidos y México. Se sugiere organizar al grupo en equipos que representen y expongan las características de los distintos países. Con base en los conocimientos adquiridos en los bloques anteriores cada equipo deberá poner énfasis en describir su sistema educativo, su composición y funcionamiento, destacar las gestiones del Estado en la materia, así como enumerar los principales retos.

Canadá.
·         PISA 2000-2002 y en el de PISA 2003 se ubicó en  el 5º y 6º lugar.
·       En el examen de PISA 2003 Finlandia obtuvo el 1º lugar con 1635 puntos, Estados Unidos el  24º con 1469 puntos, México el 37º con 1190 puntos.
Chile.
·         En PISA 2000-2002 se ubica en el lugar 35º  de 41 países.
·         Ha diseñado e implantado cambios profundos en su política educativa.
·         Ha cambiado el sistema educativo básico.
Escocia.
PISA 2000 9º lugar, 2003 No
·         Orientado por reglas.
·         Orientado por exámenes.
·         Orientado por metas.
Irlanda.
PISA 2000 9º lugar con 1543 puntos, 2003 16º con 1523 puntos.
Hay cuatro tipos de escuelas como son:
·         Secundaria.
·         Vocacional.
·         Comprensivas.
·         Comunitarias.
Japón.
·         Tokio.
·         Ley de educación escolar 1965.
·         Sistema educativo (fuertes carencias)
·         Noviembre 2004 (Reforma Educativa).
Estados Unidos.
·         PISA 2000- 2002 (18) 41.
·         PISA 2003 (24) 40.
·         Sistema Educativo Básico (-).
·         Sistema Educativo Superior (+).
·         Resultados altos evaluaciones ($$$ Educación Básica).
·         PISA y TIMMS (alto nivel)
·         Pirámide educativa.
·         Talentos (ciencias, matemáticas y tec.).
·         Foro económico mundial (FEM) (competitividad, productividad ypotencial).
·         Boston Latin School (escuela pública antigua).
Bélgica.
·         PISA 2000 lugar 5º.
·         PISA 2003 lugar 3º.
·         Obligatoriedad en la educación 12 años; de los 6 a los 18.
Organización:
·         Sector Público.
o       Comunitarias.
o       Provinciales.
o       Municipales.
·         Sector Privado.
o       Escuelas de índole religioso.( Mayormente católicas).
República Checa.
·         PISA 2000 lugar 17º.
·         PISA 2003 lugar 14º.
·         Obligatoriedad en la educación 9 años; de los 6 a los 15.
Organización.
·         Záklandi.
o       Escuela Básica.
·         Gymnázium.
o       Bachillerato.
·         Escuelas técnicas o vocacionales.
Suiza.
·         PISA 2000 lugar  10º.
·         PISA 2003 lugar 12º.
·         Obligatoriedad en la educación 9 años; de los 6 a los 12.
Organización.
·         Principalmente:
·         Primaria básica 4-5-6 años.
·         Secundaria.
·         Vocacional.
·         Cursos avanzados.
·         Técnicas especiales.
Australia.
·         No existe similitud con México. Es muy complejo el sistema educativo.
·         Primer lugar en los resultados PISA 2000.
·         9 valores fundamentales.
Nueva Zelanda.
·         Educación Básica (Primaria, secundaria y media).
·         Tipos de escuelas (estatal, estatal integradas, privadas).
·         Reforma educativa (1989).
Corea del Sur.
·         La educación básica, preparatoria y universitaria, es considerada pública.
·         Un alto porcentaje de la matricula escolar es atendida por escuelas particulares.
·         Por efectos prácticos la educación está estandarizada y estatizada.
·         Sistema parecido al mexicano. Obligatorios 9 años de educación.
Hong Kong.
·         La educación obligatoria es de 9 años.
·         Preescolar no es obligatorio.
·         Modalidades. Escuelas públicas y escuelas subsidiadas.
·         Resultados PISA 2003: promedio más alto en matemáticas.
Singapur.
·         PISA, no, 2000, 2003.
·         Desempeño estudiantil  más alto TIMSS-PIRLS.
·         Agencia internacional para la evaluación del logro educativo (+ antiguo OCDE).
·         23 veces (-) México (población).
·         Delicado equilibrio.
·         Primero eficiencia y luego equidad.
·         Escuela independiente. (des. Prof. Maestros).
·         Escuela autónoma. (biogenética).
·         Escuela comunitaria. (competir).

Bloque III

Bloque III. Bases organizativas

Propósitos:

Mediante el estudio y la realización de las actividades se espera que los alumnos normalistas:
            Conozcan las disposiciones que establecen la Ley General de Educación y las leyes estatales de educación para organizar los servicios educativos a nivel general, y reconozcan las particularidades que se adoptan en el ámbito regional.
            Identifiquen las semejanzas y diferencias entre las modalidades de la educación secundaria: general, técnica, telesecundaria y otras que existan en la actualidad.

Actividades sugeridas:
I. En virtud de que algunos de los temas del bloque se han estudiado en otras asignaturas, conviene que los alumnos escriban lo que saben sobre las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué razones existen modalidades específicas de la educación básica?
b) ¿Qué sentido tiene el establecimiento de planes y programas de estudioúnicos en todo el país para la educación básica?
c) ¿A qué instancia corresponde proponer los contenidos regionales de los planes y programas?
d) ¿Cuáles son las atribuciones de la autoridad federal y de las autoridades estatales con respecto a la determinación del calendario escolar?
2. Leer el capítulo IV de la Ley General de Educación y los artículos de la ley estatal de educación referidos al proceso educativo; revisar en el texto “ Estructura y organización del Sistema Educativo Nacional”, de la SEP, las disposiciones legales que establecen los tipos y niveles educativos. Con base en esta información y en sus propios conocimientos, elaborar un esquema de la organización de la educación básica en la entidad: tipos y niveles, modalidades específicas adoptadas según la población atendida y las características de la localidad.
3. Comparar las disposiciones legales y los comentarios que formula Schmelkes, con base en las preguntas siguientes:
¿Cuáles son las razones que motivaron el establecimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria?
¿Cómo se justifica la existencia de planes y programas de educación básica únicos para todo el país?
¿Qué ventajas representa la incorporación de contenidos educativos regionales en los programas nacionales de educación básica?
4. Indagar acerca del cumplimiento del calendario escolar; este trabajo se puede realizar con la información que proporcionen los profesores de educación secundaria o los estudiantes del tercer semestre de educación normal, respecto a las siguientes preguntas:
¿Cuántos días, aproximadamente, interrumpieron las actividades escolares durante el año o semestre anterior?
¿Cuáles han sido las causas principales de esas interrupciones?
¿Cuál es el total de días no laborados? ¿Cuántos días efectivos de clase hubo durante el ciclo escolar pasado?
¿Cómo afecta la reducción del tiempo dedicado a la enseñanza en el logro de los propósitos educativos establecidos en los programas escolares?
            Con base en la información obtenida por todos los alumnos se puede preparar un informe general acerca de la vigencia efectiva del calendario escolar y de las responsabilidades de autoridades y maestros.
5. Una forma de sintetizar los conocimientos adquiridos en los tres bloques es la elaboración de un ensayo acerca de las implicaciones que los principios y normas tienen en la labor docente cotidiana. Algunos temas pueden ser los siguientes: “La obligatoriedad de la educación secundaria y la equidad”, “El laicismo y el trabajo en el aula”, “La participación de los padres de familia: disposiciones legales y realidad escolar”, “La educación indígena y la equidad educativa”, “Los contenidos regionales y el carácter nacional de la educación”.

HABILIDADES  DIGITALESESTÁNDARES CURRICULARES11er PERIODO ESCOLAR2° PERIODO ESCOLAR3er PERIODO ESCOLAR4° PERIODO ESCOLAR
CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICAPreescolarPrimariaSecundaria
LENGUAJE Y COMUNICACIÓNLenguaje y comunicaciónEspañolEspañol I, II y III
  Segunda Lengua: Inglés2Segunda Lengua: Inglés2Segunda Lengua: Inglés I, II y III2
  
  
  
PENSAMIENTO MATEMÁTICOPensamiento matemáticoMatemáticasMatemáticas I, II y III
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALExploración y conocimiento del mundoExploración de la Naturaleza y la Sociedad Ciencias Naturales3Ciencias I (énfasis en Biología)Ciencias II (énfasis en Física)Ciencias III (énfasis en Química)
 
 
 
Desarrollo físico y saludLa Entidad donde vivoGeografía3Tecnología I, II y III
Geografía de Méxidco y del MundoHistoria I y II
Historia3Asignatura Estatal  
  
  
  
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIADesarrollo personal y socialFormaciónCívica y Ética4 Formacíón Cívica y Ética I y II
Tutoría
EducaciónFísica4Educación Física I, II y III
Expresión y apreciación artísticasEducaciónArtística4Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)